martes, 6 de julio de 2010




Free Blog Content

CARACTERISTÍCAS CLIMÁTICAS DE LA PATAGONIA



Las Provincias que integran la Patagonia Argentina, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, se extienden en latitud desde los 36°S hasta los 55°S. encontrándose dentro de las latitudes dentro del hemisferio Sur. Este es un condicionante de su clima. Estas latitudes presentan un importante gradiente meridional de temperatura y fuertes vientos, lo que da lugar a lo que se denomina un clima de característica advectiva, es decir que las temperaturas varían con facilidad de acuerdo con la dirección de los vientos, (Flohn, 1976). En consecuencia, la Patagonia se encuentra dentro de la corriente general de los Oestes del hemisferio Sur siendo afectada por las clásicas perturbaciones de la misma, esto es: vaguadas, cuñas, ciclones, anticiclones y frentes. Como resultante de ello, la variabilidad interdiurna del tiempo es muy pronunciada siendo ésta una de las características dominantes de su clima.

Otra característica a considerar es que la Patagonia es una angosta franja de tierra entre dos grandes océanos y se estrecha hacia su extremo austral. Esto, combinado con el generalmente intenso flujo del Oeste, hace que las masas de aire tengan un período de residencia continental muy breve. Por lo tanto las características de continentalidad, esto es amplio rango diurno y anual de la temperatura, se ven atenuadas manifestándose sólo en mayor medida en Neuquén y Río Negro.

La cordillera de los andes extendiéndose hacia el sur combinada con el flujo de aire proveniente del oeste provoca el ascenso de las masas de aire que provienen de pacifico dando lugar a abundante precipitación y nubosidad del lado chileno y en la región cordillerana argentina. Así de esta forma, las masas de aire del Pacífico dejan su humedad al ascender los Andes y prosiguen secas sobre la Patagonia argentina ocasionando que la mayor parte de la Patagonia argentina es una región árida.

Otro condicionante geográfico son las corrientes marinas. Encontramos corrientes frías tanto del lado chileno como del argentino. En el Pacífico, la de Humboldt o del Perú es una intensa corriente fría que en la latitud de la Patagonia está presente a lo largo de todo el año. Del lado atlántico, la de Malvinas, se deriva de la corriente hemisférica que se mueve de Oeste a Este, llamada corriente circumpolar antártica luego que esta atraviesa el pasaje de Drake. La corriente de Malvinas confluye con la corriente cálida del Brasil alrededor de 40°S dando lugar a una serie de meandros y vórtices para luego fluir hacia el Este (Lusquiños y Schrott, 1983). Esta zona de confluencia se encuentra más al Norte en invierno y más al Sur en verano. Estas corrientes contribuyen al enfriamiento de la patagonia por debajo de temperaturas que no tendría sin ellas.

Un aspecto importante del clima de la patagonia es el fuerte viento que se da en toda su extensión. Es este un factor mas de aridez ya que favorece la evaporaron en un contexto de escasas precipitaciones
En cuanto a las temperaturas las medias de la región son relativamente frías para la latitud debido a las corrientes marinas y a la altura. La zona más cálida es el Norte de Río Negro y el Este de Neuquén con medias anuales de 13° a 15°C y la más fría el Oeste de Santa Cruz y Tierra del Fuego, con medias de 5° a 8°C. Valores inferiores a 5°C y hasta debajo de 0°C deben esperarse en las zonas altas de la cordillera desde el Norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego, de acuerdo con el gradiente vertical de temperatura propio de la latitud y las alturas de la cordillera, (Hoffmann, 1975). La temperatura media varía con la latitud pero en mayor medida con la altura por lo que se establece un fuerte gradiente zonal ya que en forma general, la altura sobre el nivel del mar aumenta hacia el Oeste. El gradiente meridional (del orden de 0,5°/100 km) es relativamente moderado para la latitud debido al efecto homogeneizador de las corrientes marinas



Debido a las condiciones geográficas y a la circulación de la atmósfera, en la mayor parte de la Patagonia está muy restringido el acceso de vapor de agua. Como consecuencia, en la mayor parte de la región, las precipitaciones medias anuales son inferiores a los 200 mm, lo que determina las condiciones de aridez de la región (Hoffmann, 1975). El Norte de Neuquén y Río Negro y el Este de esta última provincia presentan precipitaciones algo mayores, incluso en algunas zonas, por encima de los 300 mm.



Remitiéndonos al área de la confluencia podemos decir que “según la clasificación de Thornthwite basada en la distribución de la efectividad hídrica y térmica, el clima de la región es árido mesotermal con un nulo exceso de agua y con una concentración estival térmica del 48 % y tiene cuatro estaciones bien definidas”.

Las precipitaciones anuales son escasas, no superan los 200 mm, siendo el mes mas lluvioso marzo.







En la zona de la confluencia de los rios Limay y Neuquen las luvias son torrenciales y esporádicas fundamentalmente por que se produce debido a tormentas conectivas. Estas tormentas son de corta duración, con precipitaciones de gran intensidad y escasa cobertura areal . “ Tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire más caliente que las circundantes. La masa de aire caliente asciende, se enfría, se condensa y se forma la nubosidad de tipo cumuliforme, origen de las precipitaciones en forma de chubascos o tormentas. El ascenso de la masa de aire se debe, generalmente, a un mayor calentamiento en superficie” (Principios de Hidrogeografia. Estudio del Ciclo Hidrológico. Serie de textos universitarios. Numero 1.-Universidad Nacional de México.)

miércoles, 30 de junio de 2010

EL SUELO Y LA VEGETACION



Al pensar en sistema se puede asociar dicho término con palabras como “relación”, “elementos”, “interacción” y “propiedades”. Podríamos decir entonces que un sistema esta compuesto por elementos relacionados entre si, cada uno con propiedades o características propias y que se encuentran en constante interacción entendiendo con esto que las relaciones no se dan de manera lineal si no que las variaciones producidas en algún elemento pueden afectar a otros y viceversa.
En este ambiente estas relaciones y reciprocidad se evidencian en cada aspecto sobre el cual se deseen hacer consideraciones. La escasez de precipitaciones vinculadas a las adaptaciones vegetales, características de los suelos y almacenamiento de agua, erosión de suelos vinculado a la intensidad a las lluvias y vientos son algunos de los elementos a considerar en esta relación sistémica.

Esta vegetación que actúa como amortiguador del efecto de las precipitaciones y facilita la fijación del suelo atenúa la erosión.
La escasez de vegetación asociada a las pocas pero torrenciales precipitaciones propias de la región, tienen un efecto notable sobre el paisaje.
Basta recordar que el impacto de las gotas de lluvias en el suelo desnudo sin la protección de la vegetación produce una erosión por salpicadura, las partículas taponan el suelo evitando así que el agua filtre a profundidad. El agua en consecuencia escurrirá y al encontrar una pendiente comenzara a erosionar la superficie dando origen a los canalículos que mas adelante se convertirán en cárcavas de mayores dimensiones.
En esta zona la vegetación presenta ciertas adaptaciones como por ejemplo la separación entre plantas para disminuir la competencia por el agua, presentan un sistema radicular desarrollado en superficie y no en profundidad ya que por lo dicho anteriormente el agua no filtra a gran profundidad si no que escurre en superficie. También las plantas presentan superficies reducidas de transpiración ya que la evapotranspiración aquí es elevada, en consecuencia vamos a encontrar hojas pequeñas o ausentes, tallos leñosos y escaso desarrollo de la masa vegetal (vegetación achaparrada). Todas estas características definen un tipo de vegetación denominada xerófita.

Así como la vegetación resulta de importancia en los suelos como protectora y fijadora de los mismos, también las condiciones edáficas son relevantes para la vegetación ya que en zonas áridas, como lo señala el texto “La vegetación de la zona subtropical árida” de Heinrich Walter, “lo decisivo es la cantidad de agua del suelo de la que pueden disponer las plantas”. Parte del agua de lluvia fluirá en superficie (escorrentía superficial), otra se perderá por evaporación; recordemos que la evapotranspiración promedio anual para la zona es 759-1085 mm., la parte del agua que queda retenida dependerá del tipo de suelo.

martes, 29 de junio de 2010

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA VEGETACION






En nuestra región podemos encontrar como comunidad predominante al arbusto de jarilla y otras especies xerófitas y gramíneas. Estas comunidades presentan variantes de origen edáfico y adaptaciones propias de los ambientes áridos.











En sectores arenosos, de suelos con presencia de sales, el principal acompañante de la jarilla es la zampa.















En los cauces temporarios el retamo es la especie que se distingue acompañada de especies efímeras.







En las áreas con suelos de basaltos en superficie se desarrollan variantes notables como: chanñar brea, jarillita, jarilla macho, uña de gato y coiróna



Jarilla macho



Chañar brea



Las plantas reducen la superficie transpirante para evitar la peridida de agua. En el alpataco se destaca la ausencia de hojas y el desarrollo de espinas.



































LA VEGETACION




En nuestra patagonia podemos encontrar diversidad de paisajes. Para algunos el paisaje arido de la patagonia extraandina puede resultar poco atractivo pero no cabe duda de que es un entorno sobrecogedor y que tiene ciertas particualaridades que la hacen unica.

Consideremos por ejemplo la vegetacion de esta region.


A partir del texto “la vegetación de monte en el Yacimiento aguada La Pichana”, podemos caracterizar nuestra zona. Según este trabajo podríamos ubicar a misma “en la Provincia Fitogeográfica del Monte (Cabrera, 1971) donde el tipo de vegetación dominante es la estepa arbustiva, plenamente adaptada a un clima sujeto a sequías periódicas de 6 a 9 meses. Esta unidad biogeográfica se extiende, según el mencionado autor, desde el Valle de Santa María en Salta hacia el sur por el centro de las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, centro y este de Neuquén, oeste de La Pampa, centro y este de Río Negro hasta el nordeste de Chubut, cubriendo llanuras arenosas, bolsones, mesetas y laderas bajas de montañas.”

Las características de la vegetación serian:
• Arbustos que no sobrepasan los tres metros de altura
• Se ramifican de la base o tienen un tronco corto
• Madera dura
• Tallos leñosos
• Con tres tipos de órgano asimilador: ramas verdes, follaje permanente resinoso, follaje estacional.
• Vegetación con distribución espaciada, dejando áreas de suelo desnudo

Así mismo la vegetación cuenta con adaptaciones anatómicas y fisiológicas que le permiten asegurar su resistencia en condiciones de sequía prolongada.

“Otra característica importante es que las colonias o ejemplares aislados están bien separados unos de otros, mostrando porciones de suelo desnudo que se cubre con efímeras que aparecen luego de las primeras lluvias al fin de la temporada seca y rápidamente semillan para luego desaparecer, constituyendo un recurso forrajero muy fugaz.”( La vegetación de monte en el Yacimiento aguada La Pichana”)

En los bajos o cuencas cerradas que se encuentran generalmente salinisados es posible encontrar vegetación halofila (tolerante a la salinidad), y su importancia ecológica estaría en su capacidad par fijar el suelo. Ante la falta de cobertura vegetal se produce el lavado y/o voladura de suelos.